Propuesta Inicial



- PROPUESTA INICIAL (DESDE 2 A 5 AÑOS) -

Tenemos una propuesta educativa integral. Toma en cuenta todos los aspectos que el niño necesita para crecer en su dimensión física, intelectual y espiritual.

Nuestro proyecto pedagógico está inspirado en el Método de la Presencia donde el juego, las relaciones sociales, la creatividad y el movimiento, el aprendizaje colaborativo, el respeto por los tiempos personales, y del grupo, orientan la actividad cotidiana y son esenciales en la formación del niño.

El equipo docente trabaja en forma conjunta con el equipo técnico (psicólogo, psimotricista y maestra especializada en dificultades de aprendizaje), en el seguimiento personalizado de los procesos de aprendizaje, el estímulo constante y la valoración de lo que cada niño logra. Consideramos muy importante significado de la presencia cercana, constante y accesible para con los alumnos como para con las familias.

Desde el Método de la Presencia es que se abordan LAS DIFERENTES AREAS DE CONOCIMIENTO y se acompañan a nuestros alumnos a desplegar todas sus competencias para que desarrollen su autonomía y logren lo mejor de sí mismos.

Los proyectos de cada sala abarcan una variedad de contenidos provenientes de las Ciencias Sociales, Naturales, Matemática, La Literatura, La Lengua, La Plástica, La Música, La Danza, inglés, Educación Física, Psicomotricidad.

Promovemos permanentemente la autonomía de los niños para que logren sus propósitos y para que confíen en sus capacidades logrando una vida feliz.

Sobre la base del afecto y la contención, el equipo docente construye con los pequeños y sus familias un vínculo de confianza, a través de diferentes proyectos, charlas, clases abiertas, talleres, etc. Se trabaja en forma conjunta con las familias, como corresponsables, junto con los docentes de los procesos de enseñanza/aprendizaje. Se acompaña a las familias en el proceso de educación y crianza de sus hijos, motivando espacios de reflexión sobre la educación de los mismos, la puesta de límites, espacios donde plantear dudas o preocupaciones en torno al desarrollo del niño. Se busca acompañar generando encuentros entre familias de niños y niñas de un mismo nivel, mediante la metodología privilegiada de taller, para reflexionar juntos en relación a preocupaciones planteadas por las familias, tales como la adaptación, el crecimiento, los límites, el desarrollo afectivo-sexual, el egreso al nivel escolar etc.

Actualmente se está trabajando en el Proyecto “El desarrollo de una buena convivencia a través del arte”. La mejora de la convivencia escolar es fundamental en el Proyecto Educativo de Centro orientado a la construcción de la cultura de la no violencia, y reconociendo el conflicto como oportunidad para el desarrollo. Cuando la educación se encuentra con el arte y la cultura, se abre una vía que brinda a niños, niñas y jóvenes la posibilidad de desarrollar todo su potencial. Una educación artística y cultural rica, con sentido, bien pensada y ejecutada, no sólo ayuda a los alumnos a mejorar la convivencia y a enriquecer sus proyectos artísticos, motivándolos a utilizar de manera creativa todos los recursos locales a su alcance, sino también a formular propuestas que van en beneficio de su desarrollo.

Horario curricular: 13:15 a 17:15

Extensión horaria de 8 a 13:15 hs (los niños podrán ingresar a las 8, 9 o 10 hs)

Actividades del horario curricular

Método Singapur en matemática: A partir de nivel cuatro años se trabaja con El método Singapur en matemáticas que permite el desarrollo de la comprensión, la retención, el gusto por la aplicación de la matemática y la resolución de problemas de la vida diaria a través de habilidades sencillas. Se busca generar una comprensión de fondo y duradera. El método es aplicable a todos los niveles educativos, pues su objetivo es muy simple: resolver problemas a través de una adecuada lectura del planteamiento para conseguir una solución acertada. Con Singapur se aprende a razonar antes de pasar a la técnica operatoria, al proceso, la fórmula y de ahí a la escritura de símbolos matemáticos. Comprender y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, es clave.

Trabajo de conciencia fonológica en lenguaje: desde muy pequeños trabajamos la conciencia fonológica que es una habilidad pre-lectora clave para aprender a leer en concreto, apoya el proceso de decodificación de una manera clara. Las habilidades fonológicas son aquellas que nos permiten reflexionar sobre los sonidos del habla de la propia lengua. Nos referimos a la habilidad para pensar, distinguir y seleccionar los fonemas pudiendo adquirir conciencia de sus cualidades sonoras. Para conseguir esta destreza se realizan ejercicios y juegos mediante la secuenciación de sonidos que forman palabras.

Pastoral: Es un espacio que se inicia desde 2 años. A través del juego, la música, los cantos, y diferentes trabajos plásticos, los niños van descubriendo a Jesús, y a su madre María.

Psicomotricidad: La psicomotricidad es la ciencia de la educación que integra el movimiento, la inteligencia y la afectividad. La actividad corporal y las actividades sensoriales contribuyen de manera fundamental al desarrollo de la inteligencia. El niño pequeño se expresa por gestos y todo la comunicación con los otros es a través del movimiento. La psicomotricidad aporta recursos claves para el docente de educación inicial: la motivación, la integración, afectividad y juegos.

Educación física: La educación física promueve el desarrollo armónico e integral de la formación corporal y motriz de los niños a través del juego y la expresión. Por medio de experiencias y habilidades motoras los niños se inician en el conocimiento de su propio cuerpo, creando una imagen positiva de sí mismos. Además, logran mejorar su salud, conocer sus posibilidades, adquirir destrezas propias de la edad, descubrir y organizar sus percepciones, sentir placer por la actividad física e integrarse al grupo de pares compartiendo juegos que promuevan su creatividad e imaginación.

Inglés: La propuesta se centra en fomentar el desarrollo de competencias comunicativas, lingüísticas y culturales. El idioma se motiva por medio de canciones, juegos, y actividades. Los temas son coordinadas como apoyatura a los proyectos áulicos desarrollados por las docentes de sala, incluyendo ciertas actividades integradas y reforzando los conceptos y habilidades trabajados por las maestras con sus alumnos


San Martín 3850, Montevideo --- Teléfonos: 22160980 - 22115063